sábado, 12 de mayo de 2018

Pequeños fósiles describen el clima de hace 500 millones de años

La combinación de modelos climáticos y análisis químicos de conchas fósiles de aproximadamente 1 milímetro de largo ha permitido investigar el clima de la Tierra hace más de 500 millones de años   

Universidad de Leicester.
El estudio, liderado por la Universidad de Leicester y publicado en 'Science Advances', sugiere que los primeros animales se diversificaron en un clima similar al de los dinosaurios.

Este intervalo en el tiempo es conocido como la "explosión del Cámbrico", el tiempo durante el cual los representantes de la mayoría de los principales grupos de animales aparecen por primera vez en el registro fósil. Estos incluyen los primeros animales que produjeron conchas, y son estos fósiles de conchas los que usaron los investigadores de este trabajo.

Los científicos han pensado durante mucho tiempo que el Período Cámbrico temprano fue probablemente un intervalo de invernadero en la historia climática de la Tierra, un tiempo en el que no había capas de hielo polares permanentes. Sin embargo, hasta ahora, los científicos solo han tenido una idea de cómo era el clima del Cámbrico debido a los tipos de roca que se depositaron en este momento. Aunque durante mucho tiempo se creyó que el clima era cálido, los detalles específicos han permanecido como un misterio.

Los datos de las diminutas conchas fósiles y los datos de las nuevas ejecuciones del modelo climático muestran que las temperaturas del mar en latitudes elevadas (unos 65 ° S) superaban los 20 °C. Esto parece muy caliente, pero es similar a los climas de efecto invernadero más recientes y mejor entendidos, como el del Período Cretácico Superior.

Uno de los investigadores, Thomas Hearing, estudiante de doctorado de la Escuela de Geografía, Geología y Medio Ambiente de la Universidad de Leicester, explica en un comunicado: "Debido a que los científicos no pueden medir directamente las temperaturas del mar de hace 500 millones de años, tienen que usar datos representantes: cantidades medibles que responden de una manera predecible para cambiar las variables climáticas, como la temperatura. En este estudio, usamos las proporciones de isótopos de oxígeno, que es un paleotermómetro de uso común”.

TEMPERATURAS MUY CÁLIDAS EN MARES A LATITUDES ELEVADAS   

"Luego, usamos ácido para extraer fósiles de aproximadamente 1 milímetro de largo de bloques de piedra caliza de Shropshire, en Reino Unido, con una antigüedad de entre 515 y 510 millones de años. El examen cuidadoso de estos diminutos fósiles reveló que algunos de ellos tienen una química en la cáscara excepcionalmente bien conservada. No han cambiado desde que crecieron en el fondo del mar del Cámbrico", detalla.

El doctor Tom Harvey, de la Escuela de Geografía, Geología y Medio Ambiente, agrega que "muchos animales marinos incorporan rastros químicos de agua de mar en sus caparazones a medida que crecen". "Esa firma química a menudo se pierde durante el tiempo geológico, por lo que es relevante que podamos identificarla en fósiles tan antiguos", añade

Los análisis de los isótopos de oxígeno de estos fósiles sugieren temperaturas muy cálidas para mares de alta latitud, probablemente entre 20 y 25 grados Centígrados.

Para ver si estas eran temperaturas del mar factibles, los científicos luego ejecutaron simulaciones de modelos climáticos para el Cámbrico temprano. Las simulaciones del modelo climático también sugieren que el clima de la Tierra estaba en un estado "típico" de invernadero, con temperaturas similares a intervalos de invernadero más recientes y mejor entendidos en la historia climática de la Tierra, como las últimas eras del Mesozoico y Cenozoico temprano.

En última instancia, estos hallazgos ayudan a ampliar nuestro conocimiento de los primeros animales del periodo y el entorno en el que vivían. "Esperamos que este enfoque pueda ser utilizado por otros investigadores para construir una imagen más clara de los climas antiguos donde no hay disponibilidad de datos de agentes climáticos convencionales", afirma Thomas Hearing.

La investigación se llevó a cabo como una colaboración internacional en la que participaron científicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido), British Geological Survey (BGS; Reino Unido) y CEREGE (Francia). Esta colaboración reunió a expertos en geoquímica, paleontología y modelos climáticos para abordar este problema de larga duración. Los científicos han sido coautores de un documento disponible públicamente en la revista 'Science Advances'.


No hay comentarios: